Acerca de nosotras ·

domingo, 20 de julio de 2014

Mujeres de Ecuador : ¿Se avanza o retrocede en derechos ?


Para entender la situación de la mujer ecuatoriana en la actualidad nos acercamos al discurso del presidente del Ecuador, Sr Correa, en el día de la mujer 8 de marzo de 2010 señalando los párrafos de mayor interés para  hacer herstory ( historia de mujeres):

Alguien dijo que a la patria debería llamársele “matria”, porque tiene más de madre, de amiga, maestra, compañera; porque de mujer tiene hasta el alma, el coraje, la inteligencia y la pasión.

La revolución ciudadana nace y se nutre con la grandeza y la ternura de la mujer…porque ha demostrado ser no solamente la guía y compañera indispensable, sino la auténtica modeladora de los pueblos: a ella, a la mujer, se debe la identidad colectiva comunicada a cada uno de generación en generación desde la cuna; y a ella, a la mujer, se le debe también el enriquecimiento del mundo del trabajo.
Compañeras aguerridas, insumisas, rebeldes hasta el sacrificio, inmensas, sabias, creadoras, desde nuestras culturas milenarias, cada día levantando el día, honrando la vida, despertando sueños; bellas, trabajadoras, con los ojos llenitos de futuro.
Nuestra memoria (…) rinde homenaje a las luchadoras que han sido olvidadas por la historia oficial, en la revuelta de Cayambe en noviembre de 1777, quienes comandaron la asonada fueron mujeres, entre las que se destacaron Martina Fernández y Micaela Quascota.
Las hermanas Baltazara y Manuela Chivisa, defendieron a su comunidad con la vida, en la revolución de Tapi en 1778. Lorenza Avemañay Tacuri, que en 1803 inició la rebelión en contra de los diezmos, lideró la junta de indígenas, fue sometida, amarrada a las patas de los caballos y asesinada en forma atroz.
Asumimos las luchas libertarias del pasado, en el que líderes y lideresas indígenas se abanderaron de la libertad…Somos consecuentes con nuestra historia, con nuestras heroínas como Manuela de Santa Cruz y Espejo, hermana menor de Eugenio, escritora que firmaba como “Erophilia” en las “Primicias de la cultura de Quito”, chispa que encendería la “Luz de América” y que anduvo con los duendes soliviantando conciencias, inflamando corazones para la libertad.
Levantamos la memoria de Manuelita Cañizares, que organizaba las reuniones ilustradas que condujeron a la insurrección libertaria, que prende la fuerza de los patriotas el 9 de agosto de 1809, impregnando coraje a los luchadores por la independencia.
Josefa Tinajero Checa, forma parte del grupo de mujeres ilustradas que trabajó constante y activamente por la independencia; por desgracia, los nombres de estas mujeres inmensas, fueron borrados durante mucho tiempo de los libros de historia…Huelgas, protestas, actos heroicos de valor y desafío que han sido protagonizados por mujeres, llenan las páginas de la historia y nos recuerdan que, a pesar de que sus páginas han sido escritas por los hombres, a pesar de que siempre se ha querido silenciar el valor de la mujer, ella está siempre allí, sobria y erguida, como un ejemplo de dignidad y de grandeza.
El Ecuador tiene su galería de mujeres extraordinarias, sin las cuales nuestra historia no sería lo que es. Desde la mítica Quilago, que pone en la raíz de nuestros pueblos ancestrales la impronta femenina, pasando por Quil de la leyenda huancavilca, hasta la hermosa Pacha que conquistó el corazón conquistador de Huayna Cápac, todo nuestro pasado prehispánico gira en torno a las mujeres, cuyos dones fueron inmortalizados en los figurines de Valdivia.
Y en nuestro período colonial ¿Cómo olvidar a Rosa Zárate, Mariana Matheu de Ascázubi, Rosa Montúfar y Larrea, María de la Vega, Tomasa Mideros, Manuela Quiroga o María Ontaneda? ¿Cómo olvidar a las guarichas que acompañaron a los ejércitos de la libertad sembrando ejemplos de ternura, rebeldía, fiereza en el combate, fidelidad a sus amores y fidelidad a la patria en que nacieron?
¿Cómo olvidar a la inmortal generala Manuela Sáenz, Caballereza del sol en el Perú, inmensa en el amor de Bolívar, amante y guerrera, sacrificada por su patriotismo y por su entrega? ¿Cómo dejar de nombrar a Rosita Campusano, amiga, cómplice y encubridora, de San Martín, “Protectora del Protector de Lima”, Caballereza del sol por su rol de combatiente que, junto con Manuelita Sáenz, jugó un papel fundamental en convencer a los realistas del batallón Numancia para que se pasen a las filas de la rebelión?
Interminable, en verdad es, la galería de mujeres excepcionales que han honrado a la patria sin haber recibido nunca toda la admiración que se merecen.
Y la merecen tanto como aquella Dolores Veintimilla de Galindo, sacrificada por el fanatismo; como aquella Marietta de Veintimilla, víctima de sus lazos de sangre, pero no por ello menos valerosa; o como aquellas coronelas liberales, bravías y ardientes, que combatieron en las montoneras alfaristas.
Mujeres que reivindicaron el valor y la dignidad de su género (…). Allí está Manuela León, la capitana de la revuelta de Calpi, que se tiñó de ponchos rojos y de bocinas libertarias. En otro momento y otro espacio, en otra trinchera del combate, está la ejemplar Matilde Hidalgo de Prócel, la primera mujer de América Latina que ejerció el derecho del sufragio: lo hizo en 1924 y tuvo el valor de hacerlo en Loja, convirtiendo al Ecuador en el primer país del continente que conquistó el voto femenino. Más aun, ella fue también la primera mujer que tuvo acceso a los estudios superiores, y la primera en haber obtenido un título académico como doctora en medicina.
Y allí está la inolvidable Nela Martínez, (…)activista revolucionaria que entregó su vida entera a la causa de la justicia. Y están las grandes figuras de los Andes, Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, revolucionarias, fervientes, convencidas de la posibilidad de otro futuro que pueda romper con el pasado, insumisas, gloriosas en su entrega por la dignidad humana, por la equidad y la justicia.
Por eso el día de la mujer es para nosotros el símbolo de lo que ha significado la lucha, no de una, sino de todas las mujeres que han entregado su energía y su talento a las grandes causas del pueblo, convirtiéndose en modelo ejemplar para quienes han llegado después a recoger de sus manos la gran antorcha de la revolución profunda y pacífica hacia nuestra segunda y definitiva independencia.
Rendimos homenaje a quienes constituyen más de la mitad de la población ecuatoriana; este homenaje se fundamenta en escuchar lo que las organizaciones de mujeres tienen que decirle al gobierno, porque no existe mejor homenaje a la mujer que el reconocer en la práctica su derecho a la palabra, su capacidad de razonar en conjunto para orientar acciones, así como nuestras madres orientaron nuestros pasos. Nuestra consecuencia con la Constitución de Montecristi, en cuyo texto está incorporado el 95% de las propuestas que fueron presentadas a la Asamblea Constituyente por el movimiento de mujeres, quienes participan cada vez más intensamente en la vida política del país. En el gobierno de la revolución ciudadana, el 40% de los ministerios han sido confiados a mujeres talentosas, de corazón ardiente y manos limpias, y son ya incontables las que ocupan cargos relevantes, en una demostración práctica de que reconocemos y confiamos en la capacidad femenina para trabajar en iguales condiciones que los hombres y con responsabilidades iguales o superiores.
Con la ley de cuotas, las mujeres participan en las elecciones populares de forma importante, aunque aún no se logra la paridad, solo la tercera parte son concejalas, y también solo la tercera parte son asambleístas. Pero, a nivel local y regional, apenas el 6% son alcaldesas y el 9% son prefectas.
En todas las dependencias del gobierno central, y en muchos gobiernos seccionales, los puestos de responsabilidad han sido cubiertos por mujeres que frecuentemente tienen asistentes femeninos. Esto es cambiar, esta es la revolución ciudadana.
Reconocemos, desde luego, que en el mercado de trabajo las mujeres aún no alcanzan la paridad en los niveles de participación. Persisten brechas de acceso al pleno empleo, a pesar de que la tasa de desempleo de las mujeres en el área urbana ha disminuido. Esto no significa que las mujeres trabajen menos; al contrario, las investigaciones demuestran que, a nivel nacional, las mujeres trabajan largas jornadas: en promedio, 15 horas semanales más que los hombres. Es decir, los hombres le dedican más tiempo al trabajo remunerado y las mujeres al no remunerado.
Sin embargo en la Constitución, se reconocen las labores de auto sustento y cuidado humano, como una modalidad de trabajo. Se requiere avanzar en mecanismos concretos que pongan en vigencia este enunciado constitucional.
Pero más allá de la preocupación por incorporar a las mujeres al mundo del trabajo en la esfera pública, el Gobierno de la Revolución Ciudadana tiene algunos avances importantes en relación a las políticas públicas que favorecen a las mujeres, equiparando el salario de las trabajadoras domésticas; dando un enfoque de género a la política fiscal, que ha permitido materializar el mandato constitucional de dar al concepto de género un enfoque transversal en el presupuesto general del estado. El Ministerio de Finanzas ha implementado la utilización del Coeficiente K (igualdad de género) para la elaboración del presupuesto, permitiendo que la asignación de los recursos del Estado promueva la igualdad de oportunidades, a través de indicadores que permitan evaluar que los presupuestos contribuyan a la participación de las mujeres.
(…)Es muy importante el acceso a la justicia de las víctimas de violencia, que promuevan sus derechos sexuales y reproductivos, la igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo, que se facilite el acceso a los recursos financieros y no financieros, entre otros.
Por otra parte, el Plan de Erradicación de la Violencia de Género, ha permitido que se fortalezcan los Centros de Atención integral para las víctimas de la violencia de género. Se está implementando la curricula en primaria sobre sexualidad. En Salud se está creando salas de primera acogida a las víctimas en hospitales. En relación a la justicia se han realizado cursos de capacitación para fiscales y jueces en el marco de derechos humanos y género. Se ha elaborado un Manual de Derechos humanos para la Policía. Se han realizado adecuaciones y equipamiento en las comisarías de la mujer y la familia en todo el país.
El Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia ha implementado juntas cantonales de protección de derechos a nivel nacional. Varios ministerios han canalizado información y capacitación de servidores públicos. Por primera vez el Estado emprende una Campaña contra la violencia de género “Reacciona Ecuador: el Machismo es Violencia”, con la finalidad de cambiar los patrones socioculturales.
Las casas de acogida han beneficiado a más de 8 mil mujeres víctimas de la violencia, que han sido atendidas en los centros creados para el efecto. En el área de gerontología se ha incorporado atención prioritaria a las mujeres. Y, sobre todo 1,200.466 mujeres jefas de hogar son las receptoras del bono de desarrollo humano, como un reconocimiento parcial al trabajo doméstico.
Muchas mujeres migrantes han sido beneficiarias del Fondo “Cucayo”; más de 500 adolescentes mujeres, hijas de migrantes, han sido capacitadas en temas de inclusión e identidad; mujeres líderes de organizaciones afroecuatorianas han recibido fortalecimiento sobre temas migratorios; ha habido una participación significativa de mujeres en redes productivas en la frontera.
Se reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de auto sustento y cuidado humano. Se promueven políticas y programas de empleo de calidad con seguridad social; incentivos económicos dirigidos a garantizar el trabajo decente remunerado a mujeres sin ingresos propios, en igualdad de condiciones, para asegurar su autonomía y el ejercicio pleno de sus derechos. Es necesario adoptar medidas en todas las esferas de la vida democrática institucional y en particular, en los ámbitos económico y social, para garantizar el reconocimiento del trabajo no remunerado y su aporte al bienestar de las familias y al desarrollo económico de los países, promoviendo su inclusión en las cuentas nacionales y la corresponsabilidad.
Por otra parte, es necesario desarrollar mecanismos de acción positiva para eliminar las brechas de ingresos entre mujeres y hombres y la discriminación salarial en todos los ámbitos de trabajo, y proponer la derogatoria de los mecanismos legislativos e institucionales que generan discriminación y condiciones de trabajo precarias.
Se podría avanzar en el diseño de una propuesta hacia la Jubilación Universal, lo que permitiría que las mujeres dedicadas al trabajo doméstico no remunerado, tengan acceso a la misma.
Esta es, hasta ahora, parte del trabajo incesante de la revolución ciudadana en relación con los derechos de la mujer, que recuerda con respeto y cariño a la compañera Guadalupe Larriva.
Esta no es una obra concluida, es una obra en marcha. Durante milenios la mujer fue privada de sus derechos de persona, relegada a las tareas consideradas subalternas, e impedida de acceder al conocimiento y al trabajo remunerado. (…), hoy las cosas han cambiado y seguirán cambiando, para dar a la mujer, en nombre de la justicia, el lugar que le corresponde bajo el sol.
Pero, nuestro homenaje más sentido, es para la mujer común, de todos los días, las de a pie, las queridísimas compañeras nuestras, nuestras madres, nuestras hijas, hermanas, amigas, colaboradoras, las que tienen todos los colores en la piel, las que se visten de ternura en el cuidado de los hijos, las que se prodigan en esfuerzos y desvelos por toda la familia, las señoras de los mercados, las mujeres que están dedicadas a la educación, al servicio público, a la carrera militar y policial; personas íntegras, seres humanos admirables, queribles, amables, que abrieron sus pétalos terribles para enfrentar el hambre, el desamparo, que florecieron en las calles, en contra del viento y del destino, que supieron dignificar la palabra “compañera”, que saben hacer patria, que conocieron las cárceles y el odio, pero que sin embargo constituyen la otra mitad de la ternura y son el brazo armado de la inteligencia y del amor, el componente más certero de esta revolución profunda y soberana, que tiene rostro de mujer. (…)
Tras este discurso, con perspectiva de género, que nos recuerda mujeres referente en la historia ecuatoriana, Sabemos que se ha venido haciendo una labor de investigación para hacer visibles a todas las mujeres citadas, que ha habido y sigue habiendo un deseo de resaltar la herstory de este este país.

También el discurso hace homenaje a todas las mujeres, con lo que podríamos decir que en Ecuador están en el camino de resolver los problemas de desigualdad entre géneros y que se ha producido un salto inmenso en los derechos de las mujeres si comparamos el siglo XVIII con el XXI pero desgraciadamente no es así. 

 La realidad a cuatro años de este discurso es:
- 718 mujeres muertas de 2010 a 2012 según la policía.  Recordamos que la población de Ecuador es de 15.761.731 personas. Desconocemos si se trata de feminicidios al no estar tipificado ese término.
 Sabemos que 6 de cada 10 ecuatorianas ha sufrido violencia de género de algún tipo según estudios serios publicados por entidades estatales.
Concretando el impacto en la provincia de Tungurahua, que tiene 524.583 habitantes y que mientras existían las Comisarias de la Mujer, recientemente sustituidas por Juzgados, había una media de 15 denuncias diarias  en violencia de género, nos encontramos con que su máxima autoridad cuando se le plantea la existencia de una casa de Acogida, responde que si seria para ancianos .
Tungurahua es la segunda provincia en Ecuador en índice de violencia con 7 mujeres de cada 10, a lo que su máxima autoridad responde que es que las mujeres de alli hablan más que en otras provincias
En julio de 2014 en Ambato, capital de Tungurahua ,  contabilizamos 4 mujeres victimas de feminicidio .

Podemos destacar en esta provincia:
-Carencia de casas de acogida
-Carencia de un Observatorio  de violenciacon fondos para efectuar su trabajo,
-Imposibilidad de acceso a formación en género en las universidades públicas o privadas,
-Carencia de conciencia de la necesidad del trabajo por la igualdad entre mujeres y hombres.
-Carencias en los medios en el enfoque de género e igualdad.
-Las asociaciones de mujeres no son apenas tenidas en cuenta.
-Existen 10,42 % analfabetas   frente a 6,26 % hombres analfabetos
-El 41% de los hogares tiene jefatura femenina

-Los mercados, donde mayoritariamente trabajan mujeres solo cierran el domingo a partir de las 3 de la tarde

Conclusión
  A pesar del claro aporte social de la mujer tanto en el ámbito público como en el privado que se viene manteniendo por siglos, persiste en la realidad de hoy, mujeres que se levantan a las cinco para preparar la comida, mantienen una explotación de cuis, cuidan a su familia cercana y a su familia extensa, con sobrinos y sobrinas y terminan acostándose a las once de la noche todos y cada uno de los días del año.
Frente a los manifiestos3 emitidos por las asociaciones de mujeres en el debate del aborto y frente a la demanda de una votación más amplia sobre el tema por parte de la asambleísta Paola Pabón, un detalle significativo y clarificador ha sido la amenaza del Presidente a dimitir si se seguía en esa línea frente a lo cual se vio obligada a retirar la propuesta y a sufrir sancion por no atenerse a la disciplina de partido .
 Se calcula que 125.000 mujeres abortan anualmente; es decir que cada 4 minutos una mujer está abortando y la gran mayoría lo hacen en condiciones de alto riesgo para su salud y su vida aun cuando solo está permitido abortar si eres demente, idiota y víctima de violación y siga existiendo en el código penal un artículo que atenúa las penas frente al infanticidio, si es por defensa del honor en los tres días posteriores al nacimiento del bebe.
Se sigue necesitando una revolución en la actitud más allá de en las palabras como citaba en el libro “Sisterhood is global” Carlota Borja en 19834.  Las mujeres tendrán que seguir persiguiendo la plena realización personal, no solo como meros seres para la reproducción, derecho circunscrito al Sumak Kawsay cobijado por la Constitución de la República del Ecuador, 2008.
Como último apunte citamos los Estudios de casos de impunidad en el acceso a la justicia de Mujeres indígenas de dos cantones elaborado por ONU MUJERES5 que nos recuerdan como la violencia hacia las mujeres también permea las estrategias que se han construido para luchar contra ella y está presente en las misma organizaciones de mujeres.

Bibliografía
1-Londoño López Jenny. Propietarias y Trabajadoras .Las mujeres en la economía colonial de Quito 2009.Secretaria de Pueblos movimientos Sociales y participación ciudadana
2-Serrano Reyes Nelson. Ana de Peralta, semilla de la organización de mujeres, 2013 GAP PICHINCHA, GAP AMBATO.
Costales P. Marcela Mujeres patriotas y precursoras de la libertad IECAIM 2009 Quito
4-Morgan Robín coordinadora. Mujeres del Mundo 1993 HACER
Goetschel Ana María, compiladora, Orígenes del feminismos en Ecuador 2006 CONAMU
5-ONU MUJERES- Estudios de casos de impunidad en el acceso a la justicia de Mujeres indígenas de dos cantones de Guamote y Cotta . Provincia de Chimborazo 2012, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HH

Más