Acerca de nosotras ·

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Lucía Sabaté


                


Lucía Magdalena Sabaté es una mujer sabedora de su género, de todas las limitaciones que a todas nos trae, pero también de todo lo bueno que nos da. Le duelen las mujeres, trabaja con ellas cada día y ve lo que les pasa . También tiene dos hijas mujeres lo que le da otra perspectiva. Con su inteligencia y empatia y como fruto de tanto trabajo y pasión le ha salido este libro que os presentamos con todo nuestro cariño:





Un género novedoso se despliega en la obra: la novela informativa. En las primeras doscientas páginas transcurre la novela: una historia de amor, en el tiempo histórico actual, relatada desde su inicio hasta el abrupto final, plena de misterios ante los peligros que atraviesa la protagonista, quien se ve envuelta en la violencia de género que se suscita una vez conformado el marco de la posesión amorosa, donde comienzan a jugar la situación de aislamiento y las limitaciones a las que es sometida, sus reacciones en el marco de lo que puede suponerse natural en una relación, y el paulatino cambio de valores que ella sufre para adaptarse a los requerimientos de su nueva pareja.


Puede verse en el desarrollo de esta historia un camino de aprendizaje, tanto de la protagonista como de las personas que la rodean, que van conociendo el fenómeno de la violencia y respondiendo de acuerdo a sus distintas formas de entender el mundo.

La novela fue escrita para que puedan ser comprendidos estos fenómenos desde su origen, para poder observar su evolución y para prevenir o dar aviso ante los signos que marcan el advenimiento de una relación que degenerará en violencia, cuestionando también los roles establecidos para los sexos por la sociedad, situación que no sólo favorece sino que permite la instalación y el desarrollo de una relación de estas características, donde la sumisión y la obediencia no tienen que justificarse porque están ínsitas en las relaciones varón-mujer, aún aquí y ahora en el siglo XXI.

Resultan sumamente reveladoras las notas bibliográficas que podemos observar al final de la obra: cien páginas de una esmerada recopilación de pequeños fragmentos de textos que van introduciendo aspectos teóricos de los temas planteados en la historia. Están allí con el fin de interesar a las lectoras en profundizar los temas consultando las fuentes de origen, pudiéndose luego contemplar un detalle de bibliografía específica.

Al propio tiempo, la autora eligió dar un encuadre musical a las distintas etapas que van viviendo los personajes –como si fuera la banda sonora de una película–, los textos son frecuentemente interrumpidos por las letras de canciones que escuchan los personajes o se envían entre sí, las cuales “por llegar por vía directa al alma” son un vehículo primordial como instrumento de persuasión, de difusión de sentimientos, de encauzamiento de la tristeza, de agravamiento de la pena, de liberación, de reflexión, etc.




Sería ideal poder escuchar estas canciones mientras se lee (algunas son muyconocidas, pueden ser evocadas mentalmente mientras transcurren en la novela). Una llamada más a pensar en los elementos sensoriales e irracionales tanto de la atracción entre las personas como del amor, que pueden intensificarse con sólo dejarse llevar por las sensaciones que la música provoca, identificándose con la situación pasional o nostálgica de la canción.


Un elemento primordial para llevar este mensaje de comprensión y prevención para la desarticulación de la violencia es la privacidad en la que la novela se presenta. Así, vemos que ningún elemento exterior –ni el título, ni las solapas, ni tampoco la contratapa– nos indica siquiera remotamente la posibilidad de que estamos ante un libro despertador y subversivo de los roles tradicionales que se le asignan a las mujeres. No vemos allí el currículum de la autora. Esto es adrede: ella lo quiso así, pues imaginó que el libro debería poder encontrarse en la propia mesa de luz de cualquier mujer que esté sufriendo violencia sin despertar las sospechas del maltratador.





Por la misma razón eligió este formato y no el ensayo, para que pueda ser leído por cualquier persona que disfruta de una novela y en cambio no incursionaría en la lectura de un texto teórico, con la convicción de que, luego de leer esta novela y las notas, se habrá llevado al espíritu algo más que una buena historia de entretenimiento: un aprendizaje, el mismo que hace la protagonista, el mismo que realizó la propia escritora transitando la elaboración de los sucesivos capítulos.

De todos modos, si quieren conocer sus antecedentes, les puedo contar que su blog busquedapermanente.blogspot.com.ar, en el que recopila información en relación a cuestiones de género, tiene un promedio de doscientas visitas diarias. Es abogada de profesión, con más de dos décadas de ejercicio del derecho. En los últimos años estuvo dedicada a la investigación de femicidios y a la atención de víctimas de violencia sexista; y desde diciembre de 2011, decidió hacer un alto en el camino de la atención
directa y plasmar en estas páginas la experiencia adquirida.


Lleva años y miles de páginas de lectura comprender los mecanismos de instalación y remoción de los vínculos de violencia. Aquí tenemos un compendio de fácil lectura, desacartonado, que no planta títulos
académicos, ni declama “especialidades”, con la simpleza de quien habla y escribe “con” las mujeres y no “para” las mujeres. Para esa comunicación fluyente ha construido un blog del libro, suprimeracancion.blogspot.com.ar,donde ha comenzado a recopilar notas en relación a los temas de la novela, y espera desde allí la intervención activa de las lectoras para pensar entre todas cómo construirnos una mejor realidad cotidiana.

Hay también dos temas importantes que, no obstante ser secundarios en relación a la historia principal, se observan con toda claridad.
El primero, una visión actual sobre el proteccionismo animal, en lo que hace a la fauna urbana y los requerimientos éticos que suponen una convivencia armónica entre humanos y animales.

El otro eje que se desarrolla en la última parte de la novela es el del conocimiento de otras opciones elegibles para la vida de una mujer. Lo transmite una pareja de mujeres sexagenarias. Con dos postulados: la maternidad no debe ser obligatoria; la heterosexualidad tampoco. Se aclaran las dudas y preguntas que muchos de nosotros podríamos formularnos sobre la homosexualidad femenina -aquella de la que se habla tan poco-, ante los dichos de las actoras de esos capítulos, que expresan su sentir y su hacer.

Las notas ilustran el tema con una nutrida base de escritos, cuyas autoras forman parte del activismo de la Argentina actual. Verdaderamente esclarecedores algunos conceptos, como la idea de sororidad, estimulando a que las mujeres compartan sus intereses comunes y brinden su energía vital para aumentar y elevar su rol en la sociedad, caso contrario esa energía se destina a las tareas que acentúan su dependencia y sometimiento.

Si estas en Buenos Aires (Argentina) el 30 de noviembre   presenta  el libro  en La calle larga, Avellaneda, a las 19 horas.

Jueves 13 de Diciembre 18hs Actividad abierta y gratuita Tierra Violeta: Tacuarí 538

http://suprimeracancion.blogspot.com.ar
 http://busquedapermanentelms.blogspot.com.ar
http://memoriaproteccionista.blogspot.com.ar/ 


2 comentarios:

  1. Gracias chicas!!! La intención es que con una novela llevadera se puedan prevenir esas relaciones que nos arruinan parte de la vida Lo de heroina me queda muy grande, no se qué decirles!! pero gracias por difundir la novela!!

    ResponderEliminar
  2. Querida Lucía . ¿ que es ser una Heroína? Depende de la lucha o el trabajo que uno haga . Tu eres una Heroína contra el Patriarcado . Eso sabes que es verdad, que eres una trabajadora del día a día por otros valores . Gracias Lucía .

    ResponderEliminar

HH

Más